CONCURSO ASCENSOR SANTURTZI 2019
La propuesta consiste una serie de actuaciones que forman un conjunto que pivota sobre el elemento visual y de movilidad más importante, como es la inserción en el ámbito de actuación de un cajón vertical de madera que conforma el ascensor, como elemento generador de los nuevos flujos peatonales.
En el diseño del cajón ha primado la ligereza visual de la estructura de madera y su transformación en un cajón de vidrio en la planta baja, para garantizar la seguridad ciudadana y permitir el máximo soleamiento del espacio público urbano.
El acceso en la cota más baja al ascensor se realiza desde una nueva plaza de estancia que se configura al desplazar los muros de contención existentes y los taludes del terreno actual, en cota +29,00. Para acceder a esa área, se realiza una primera actuación en el pavimento, uniendo de una forma visual muy directa los dos lados de la carretera de acceso a los garajes de las viviendas cercanas, atrayendo a los peatones hacia la plaza, y marcando de una forma inequívoca para los vehículos que por allí transiten, que se trata de una zona de coexistencia en la que la velocidad tiene que ser limitada, con paso habitual de peatones.En ese área se coloca el cajón de madera, un poco retranqueado respecto del paso de vehículos, y rodeado de vegetación y taludes de terreno, y esa caja de madera se convierte en una caja de luz, con todas sus paredes de vidrio, lo que permite, gracias a su transparencia, abrir la zona hacia la calle y evitar puntos negros y falta de visibilidad, por lo que se genera un foco de atención que permite la comunicación visual con la calle Sor Natividad Homedes, lo que hace que los flujos peatonales existentes actualmente se vayan modificando para adaptarse a la nueva configuración urbana generada
El segundo acceso al ascensor es en la cota +30,80, y se realiza modificándose las escaleras existentes actualmente. Estas escaleras se retranquean respecto de la acera, liberando de esa forma parte de la calle y generando un segundo foco de atracción gracias al tratamiento del pavimento y del muro de sustentación de las escaleras. El descansillo de acceso al portal 2A se continúa, a modo de pasarela sobre el terreno, hasta dar con el cajón de madera del ascensor, consiguiendo de esta manera resolver el acceso sin barreras arquitectónicas hasta dicho portal.
El tercer y último acceso al ascensor es que se realiza a través de una pasarela elevada, en cota +36,50. Esta pasarela parte desde la parte más alta del muro de contención, y discurre entre la vegetación existente. La caja de madera que conforma el ascensor sobresale de la cota de acceso para marcar el punto de entrada y hacer que sea visible desde los puntos cercanos, marcando con su presencia el foco del nuevo elemento de movilidad urbana.
Desde el cajón de madera surgen de forma liviana las dos pasarelas metálicas, resueltas mediante el mismo tipo de cerchas metálicas, que a la vez que son estructurales, sirven para resolver las barandillas de cierre de las pasarelas y para integrar la iluminación en las
mismas. Elespacio elevado de las pasarelas se convierte en un mirador urbano, lo que genera nuevas visuales sobre el municipio que hacen que transitar por ellas cobre mucho interés.
REDACCIÓN PROYECTO: Oiane Ania + Patricia Castro + Ane Garmendia + Estanislao Fernandez
DIREC. FACULTATIVA: Oiane Ania + Patricia Castro + Ane Garmendia + Estanislao Fernandez
FECHA DE EJECUCIÓN: 2019